Ir al contenido principal

Replanteando el origen de la escritura


Si nos detenemos por un minuto a pensar en el origen de la escritura, éste siempre va ligado a la lectura y, quizá por costumbre, a tal vez en un acto reflejo instintivo, pensemos también en el libro.

 

Lo interesante es; me parece, más allá de ubicar en la línea histórica el momento exacto en que pudo surgir la escritura y la aparición del libro, es precisar cómo y cuándo se origina la aparición de libros y el proceso de escritura en la vida exacta del ser humano pero de forma individual; y, además qué es lo que surge primero: su relación con los libros o su habilidad escritora.

 

Y aunque todos conocemos la recomendación de a mayor lectura mejor proceso de escritura, tanto creativa como gramaticalmente hablando, en la mayoría de los casos no nos detenemos a analizar qué aconteció primero específicamente en nuestra vida: ¿aprendimos a escribir o aprendimos a leer? Y una vez que aprendimos a leer ¿cuál fue nuestra verdadera relación con los libros? ¿eran herramientas u objetos sagrados que aprendimos también a adorar?

 

Partamos de la dicotomía que parece presentarse en el texto de Borges Del culto de los libros, pues es precisamente este título, así como reflexiones del autor, que nos hace pensar en el libro como un objeto de veneración, pero es importante detenernos a reflexionar si este objeto de veneración lo es por el contenido, por lo que ofrece, si por su simple halo divino debe considerarse como cierto y absoluto lo escrito en él, o si acaso esa presencia mística y sobrenatural es la voz del conocimiento plasmado con palabras que nos invitan al cuestionamiento y a la reflexión.

 

Ahora bien ¿qué es lo que hace a un libro bueno, malo, aceptable o inaceptable? Es realmente su contenido lo que lo categoriza, o acaso depende de la calidad, habilidad y fama del escritor; lo que nos conduce entonces a lo que Borges refiere como el arte de escribir y los posibles inconvenientes que este arte representa, insistiendo en que el libro es el fin; ello nos hace pensar entonces que acaso sea la escritura la técnica artística generadora del conocimiento que debe contener o, mejor dicho, resguardarse en el libro.

En Fedro, Platón realiza precisamente una analogía entre el proceso de escritura y el arte de la agricultura, pues establece que al igual que el agricultor decide el proceso de siembra y cuidado de las semillas plantadas para la obtención de un buen fruto, el escritor decidirá cómo y de qué forma tratará un tema para que éste sea plasmado en un libro.

 

Y entonces me parece que surge una nueva serie de cuestionamientos ¿Qué hace bueno o malo a determinado proceso de escritura? ¿Por qué se escribe? ¿Para qué se escribe? Regresamos entonces al inicio de este texto, justamente cuando nos cuestionábamos el momento en el cual surge la escritura en la vida del ser humano, y no como raza, sino en el plano individual, y además, si ha de considerarse a la escritura exclusivamente como la habilidad cognitiva para plasmar oraciones atendiendo a las más elementales reglas sintácticas y gramaticales, o se le considera escritura cuando pasa de ser un mero procedimiento mecánico, al arte de transmitir por medio de la palabra escrita desde reflexiones hasta emociones.

 

De acuerdo a ello, cómo debemos entender entonces a la escritura; únicamente como una de las tradicionales formas de comunicación, o desde el proceso artístico y creativo que conlleva a la generación de textos de todo tipo, textos que exaltan la imaginación, las emociones, las reflexiones, el análisis y, que dependiendo del impacto provocado se le considerará lo suficientemente valioso para ser contenido en un libro, y además, hacer circular ese libro.

 

Me temo por desgracia, que lejos de ir ofreciendo respuestas o conclusiones, tan solo va en aumento la lista de interrogantes, pues ahora me cuestiono cuál es el momento adecuado en el que alguien puede ser considerado escritor: cuando aprende a escribir o cuando lo que escribe transmuta en un libro; y cuándo entonces es que surge la escritura, más aún, qué es entonces la escritura: un medio de comunicación, una técnica de transferencia de información o una habilidad artística por medio de la cual se provoca en el receptor del texto una alteración en las emociones, una invitación a la reflexión, una exaltación de la imaginación.

 

Así que entonces, podríamos ir afinando que la escritura no puede ser simplemente encasillada como medio de comunicación o como una habilidad artística; pues su origen ha obedecido a la necesidad del ser humano de inmortalizar su pensamiento, de darle permanencia a su voz, y esto solo es posible a través de la escritura, de ahí la necesidad aquí de parafrasear a Óscar Wilde “Para escribir solo hace falta tener algo que decir y decirlo”; luego entonces, en la humanidad la escritura se ha originado ante la imperiosa necesidad de comunicarse, y en el ser humano ésta se origina ante su necesidad de trascender, de establecer su presencia y hacer perpetuo su pensamiento, pero cuando la voz es insuficiente y se carece de otras habilidades artísticas, ha sido siempre la escritura quien ha rescatado al ser humano.

 

hay quienes desarrollan y afinan esta habilidad para convertirla en un estilo de vida, y no me refiero al aspecto económico, sino a la constante práctica de analizar y cuestionar las cosas, el rumbo de la vida, la evolución o destrucción del ser humano, a racionalizar el pensamiento, a estructurar las ideas para plasmarlas y dejarlas para la posteridad, con la ventaja de regresar a ellas en cualquier momento, para reconocerse, para reencontrarse, poder admirar en la lejanía la propia evolución o quizá en el peor de los casos el estancamiento.

 

La escritura es un acto de valentía, porque de pronto cualquiera puede correr el riesgo de alzar la voz ante la multitud, pero no cualquiera se atreve a dejar huella de esa voz para que llegue más allá del círculo inmediato, trascendiendo tiempo y fronteras.

 

 

 

Comentarios

  1. Me parece muy bien todo lo que planteas, y sí, parece que tenemos ahora más preguntas que respuestas, lo cual está muy bien, porque así ahora tenemos más razones para seguir indagando. En particular, me llama la atención lo que dices sobre en qué momento se adquiere el estatus de (se vuelve uno) escritor, ¿o será más bien el estatus de autor, de quien responde o da la cara por aquello que escribe? También me llama la atención lo que señalas sobre la sacralidad y lo profano del libro. Pienso que para nosotros quedan en él algunos restos de esa sacralidad (que vienen de la sacralidad religiosa, como nos muestra Borges) en nuestro modo profano de verlo, pero atribuidos a la figura del saber y lo que se juega en torno a él: las figuras del maestro, de la institución, del poder… Habría que averiguar si lo que vemos hoy en día en los cambios tecnológicos, de formato, etcétera, van en el mismo sentido de desacralización del libro y si esto le permite tener acceso a él a quienes nunca lo han tenido.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El príncipe del Sol

  Pues éste es uno de esos libros que dejan con una extraña confrontación en las emociones, no disgusta pero tampoco encanta, y más bien va moviendo la curiosidad el avance en la historia, incluso he de confesar que una vez terminado este libro estoy interesada en continuar con su segunda parte. Los personajes llegan a ser un poco chocantes, pero es agradable advertir una evolución en los mismos al avanzar la historia, incluso me agrada suponer que en la segunda parte será posible encontrarse con personajes mucho más maduros. Sin duda la premisa de la historia es interesante y el mundo de fantasía que la autora ha construido también es llamativo y genera interés por ir conociendo más acerca del mismo; la desaparición de la Reina, circunstancia que es básicamente contada desde la primer página, y las circunstancias en las  que se da dicha desaparición, son la entrada adecuada a una historia que promete suspenso, aventura y acción, además del contexto de fantasía en el que se desarrolla
 

Descubriendo a las mujeres que fluyen "Como agua para chocolate"

  Perteneciente al género de Realismo Fantástico en esta novela llega a nosotros la vida de Tita y su familia, mostrando la dinámica y tradición familiar en pleno México revolucionario. Parte importante en la estructura es la importancia y relevancia que da a la cocina mexicana, compartiendo no solamente las recetas de diversos capítulos, sino mezclando la importancia de las emociones y cómo éstas se relacionan tan íntimamente con el proceso de cocción, la forma en que los sentimientos y estados anímicos logran influir y llegar hasta los alimentos, animando o desanimando un buen plato. Entre recetas y comida, podemos descubrir a cada uno de los personajes y la inquietante educación represiva de la que eran objeto las mujeres. A pesar de ello la autora muestra el perfil de mujeres fuertes que no se conforman y buscan su independencia y dirigir el rumbo de su vida a pesar de las circunstancias, como en el caso de Tita y Gertrudis.  También vemos personajes femeninos que una primer impres